Para tener un buen manejo del tiempo y trabajar de forma productiva para alcanzar el objetivo propuesto, se debe planificar las actividades que se tengan que cumplir, teniendo en cuenta la priorización y jerarquización de las mismas.
A continuación se mostrará un cronograma de como organizar el tiempo según las actividades que se deben llevar a cabo durante una semana; en mi caso, actividades como: comer, dormir, clases de universidad, extra-clases, estudiar, amigos, pareja, familia, transporte, deporte etc. Entre todas estas actividades se debe repartir adecuandamente el tiempo (168 horas = 1 semana), presentando el número de horas que se gastan en cada una de ella y a su vez teniendo en cuenta el nivel de importancia para ellas.
ACTIVIDAD
|
GRADO DE IMPORTANCIA
|
HORAS DEDICADAS
|
Comer
|
6
|
10 h 30 mins
|
Dormir
|
5
|
55 h
|
Transporte
|
1
|
6 h 30 mins
|
Clases Universidad
|
12
|
34 h
|
Estudio
|
11
|
25 h
|
Extra-clases: Alemán
|
10
|
8 h
|
Amigos
|
2
|
2 h 40 mins
|
Pareja
|
3
|
4 h 50 mins
|
Deporte
|
7
|
8 h
|
Clases sábados: Inglés
|
4
|
2 h
|
Arreglo personal
|
9
|
3 h 30 mins
|
Familia
|
8
|
7 h
|
Como se evidencia la actividad que más horas gasta a la
semana son las clases programadas por parte de la Universidad. En este
momento para mi proyecto de vida, lo más importante es asistir a las horas de
clases programadas por la universidad ya que son fundamentales y
necesarias para poder poder llevar a cabo y terminar mi
carrera.
En el cronograma no debe haber pérdida del tiempo, sin
embargo deben haber espacios de tiempo para los imprevistos o retrasos. En este
caso, se pueden hacer ciertas modificaciones; por ejemplo, las horas dedicadas
a familia, amigos y pareja se pueden llevar a cabo dentro del mismo tiempo para
comer, estudiar, mientras me transporto o cuando hago deporte.
Hay que saber dedicarle el tiempo necesario a cada actividad
de acuerdo a su grado de importancia, la priorización y responsabilidad que
conlleva cada una. En este caso, la actividad con mayor responsabilidad es
el estudio, tanto las clases programadas en la universidad como las horas de
estudio independientes; también, una actividad necesaria para planes que
tengo a futuro son las clases de alemán.
Si presenta alguna dificultad para realizar alguna de las
actividades, lo más propicio es buscar un plan de acción basado en estrategia
que permitan desarrollar de forma productiva esta actividad.
Por ejemplo, si tiene alguna dificultad para estudiar, ud
debe
· Determinar
con qué tipo de inteligencia es.
· Determinar
con que estilo de aprendizaje se identifico.
· Según
el estilo de aprendizaje buscar el método más adecuado para trabajar
productivamente y reducir el tiempo que se pueda llegar a perder.
Para entender mejor estos pasos y llevar a cabo mi plan de
acción se investigará sobre los tipos de inteligencia y los tipos de
aprendizajes.
Inteligencia se define como la capacidad unitaria o que
abarca varias capacidades para entender y comprender ¹. Sin embargo Howard Gardner
propone un enfoque de “inteligencia múltiples” en donde la inteligencia
“implica la habilidad necesaria para resolver un problema o para elaborar
productos que son importantes en un contexto cultural”. Él publicó la teoría de
“inteligencia múltiples” en 1983, donde se identifican 8 tipos de
inteligencias¹:
· Inteligencia
lingüística: Se refiere a la adecuada construcción de las oraciones,
la utilización de las palabras de acuerdo con sus significados y sonidos, al
igual que la utilización del lenguaje de conformidad con sus diversos usos. Por
ejemplo, los poetas, novelistas, entre otros ¹.
· Inteligencia
musical: Se refiere al uso adecuado del ritmo, melodía y tono en la
construcción y apreciación musical. Por ejemplo, Beethoven ¹.
· Inteligencia
lógico-matemática: Referida a la facilidad para manejar cadenas de
razonamiento e identificar patrones de funcionamiento en la resolución de
problemas. Por ejemplo, Einstein ¹.
· Inteligencia
cenestésico-corporal: Señala la capacidad para manejar el cuerpo en la
realización de movimientos en función del espacio físico y para manejar objetos
con destreza ¹.
· Inteligencia
espacial: Referida a la habilidad para manejar los espacios, planos,
mapas, y a la capacidad para visualizar objetos desde perspectivas diferentes.
Por ejemplo, Gasparov, arquitectos ¹.
· Inteligencia
intrapersonal: Señala la capacidad que tiene una persona para conocer
su mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas emociones y sentimientos,
así como sus propias fortalezas y debilidades. Por ejemplo, Gandhi ¹.
· Inteligencia
interpersonal: Muestra la habilidad para reconocer las emociones y
sentimientos derivados de las relaciones entre las personas y sus grupos. Por
ejemplo, Nelson Mandela ¹.
· Inteligencia
naturalística: Se refiere la habilidad para discriminar y clasificar
los organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas personas se reconocen
parte del ecosistema ambiental. Por ejemplo, Darwin ¹.
Los estilos de aprendizaje señalan la manera en que el
estudiante percibe y procesa la información para construir su propio
aprendizaje, éstos ofrecen indicadores que guían la forma de interactuar con la
realidad ².
Para David Kolb el “Learning Style Inventory de
Kolb (LSI)”, está basado en la teoría del aprendizaje experiencial, esta teoría
considera que el proceso de aprender incluye un recorrido cíclico por cuatro
etapas sucesivas: tener una experiencia, reflexionar sobre ella, extraer
conclusiones y planificar los pasos para su aplicación ᵌ.
En un análisis con un mayor número de variables, se concluyó
que los estilos de aprendizaje podrían clasificarse en cuatro tipos ᵌ:
· Estilo
activo: personas que se caracterizan por buscar nuevas experiencias. Son de
mente abierta, muy activos, comprometidos con el trabajo del grupo y se
involucran con entusiasmo en nuevas tareas ᵌ.
· Estilo
reflexivo: personas observadoras y que consideran las experiencias desde
diferentes ángulos. Analizan con cuidado antes de llegar a una conclusión y su
filosofía se basa en ser prudentes ᵌ.
· Estilo
teórico: personas que buscan la racionalidad y la objetividad, huyendo de todo
lo que es ambiguo y subjetivo. Predomina el pensamiento lógico, el ser
perfeccionista y la integración de los conceptos en teorías lógicas ᵌ.
· Estilo
pragmático: personas en las que predomina la aplicación práctica de las ideas.
Les gusta actuar con seguridad y experimentar el aspecto positivo de las nuevas
ideas ᵌ.
Para Barbe, Swassing y Milone (citados por Mato, 1992)
quienes trabajaron con estilos de aprendizaje relacionados con la percepción
sensorial, consideran tres tipos de modalidades, también llamados formas de
percibir, estilos o sistemas de representación: Visual, Auditivo y Kinestésico
².
· Los
Visuales son aquellos que perciben y aprenden mejor viendo, manejando
fácilmente la información escrita, gustan de las descripciones, recuerdan las
caras más no los nombres, visualizar las cosas detalladamente, también almacena
información rápidamente y en cualquier orden, muestra sus emociones en la cara
².
· El
auditivo es aquel que emplea la voz y oídos como principal canal para el
aprendizaje, no tiene visión global recuerda sonidos, los nombres más no las
caras, no visualiza detalles. El auditivo almacena información en bloques y en
forma secuencial mueve sus labios al leer y se distrae con facilidad ².
· El
kinestésico - táctil, se refiere a que para poder aprender es necesario palpar
a través del tacto, actuar y hacer productos y proyectos; el kinestésico gusta
de tocar todo, expresa sus emociones con movimientos ².
Para identificar si usted es una persona con estilo de
aprendizaje visual, auditivo o kinestésico responderá el cuestionario que
aparece en la guía del siguiente link: https://www.uninorte.edu.co/documents/71051/2d260bbf-78d0-4f75-8de0-2b0281f914ba
En mi caso, yo me identifico con el estilo de aprendizaje
visual, por lo tanto algunos métodos de estudio que me serviría son:
1. Mapas: Tanto
conceptuales como mentales, al esquematizar con palabras claves, no solo se
resume el tema sino que al igual también se logra asociar término y ayudanda a
tener una mayor memorización y retención. El mapa mental permite apoyar en
conceptos e imágenes que se asocien al mismo tema ⁴.
2. Anotaciones: Tener
pequeñas anotaciones ordenadas ya sea en hojas o en el cuaderno es efectivo
ya que al ser concretas y especificas se logran memorizar con mayor
facilidad ⁴.
3. Dibujos: El uso
de representaciones es básico, más que todo en mi área de estudio especialmente
en anatomía; dibujar el órgano permite detallar y retener todos los puntos
del mismo. El uso de color es esencial ⁴.
4. Resaltadores: Resaltar
palabras claves que se consideren esenciales ⁴, se debe tener en cuenta un
código de colores, es decir asociar los colores para diferentes ítems dentro la
lectura. Por ejemplo: el naranja es para conceptos, verde para función, azul
para localización, rojo para el diagnóstico, rosa para la patología etc ⁵.
5. Uso de Post It:
Tener pequeñas notas pegadas en todas partes, en el cuarto, en el espejo,
cuadernos, puertas y demás; es un recordatorio constante para refrescar el
contenido periódicamente.
6. Autoevaluarse: Buscar
exámenes, ejercicios, casos clínicos o problemas de años anteriores, ponerse a
prueba e intentar responder a lo que plantean esos documentos. Así se podrá
comprobar si se entendió al profesor o si se generan dudas etc ⁵.
Algunos otros métodos de estudios que pueden ayudar según la
inteligencia y estilo de aprendizaje que cada persona tiene pueden ser ⁶:
· Activar
los conocimientos previos :
-Títulos y subtítulos
- Skimming y scanning
- Preguntas y respuestas
· Estrategias
de recogida y selección de la información como:
- Subrayado
- Parafrasear en los márgenes
· Estrategias
de síntesis y comprensión como:
- Esquemas
- Mapas: Mapa mental ó Mapa conceptual
- Cuadro comparativo
- Conectar partes del texto
· Memoria
como:
- Reglas básicas
- Repetición
- Reglas de asociación
- Acrósticos
- Musicar nombres
- Enlazar usando la narración
· El repaso
y el recuerdo
· Transferencia
de conocimientos como :
- Resumen
- Mapas en blanco
- Esquemas mudos.
Referencias:
1. Amarís Macías M. LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS
[Internet]. Barranquilla: Psicología desde el Caribe; 2002 [cited 10 February
2019]. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf
2. Castro S, Guzmán de Castro B. Los estilos de
aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su
implementación [Internet]. Caracas, Venezuela: REDALAY; 2005 [cited 10 February
2019]. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
3. Díaz Véliz G, Mora S, Lafuente Sanchez J,
Gargiulo P, Bianchi R, Terán C et al. Estilos de aprendizaje de estudiantes de
medicina en universidades latinoamericanas y españolas: relación con los
contextos geográficos y curriculares [Internet]. Viguera Editores; 2009 [cited 10
February 2019]. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n3/original4.pdf
4. Bucott L. Métodos y Técnicas de estudio para
estudiantes de Medicina [Internet]. 2015 [cited 10 February 2019]. Available from: https://luisannabucott.wordpress.com/2015/04/02/metodos-y-tecnicas-de-estudio-para-estudiantes-de-medicina/
5. Roca M. Trucos y trampitas para el estudio de
medicina [Internet]. ELSEVIER. 2016 [cited 10 February 2019]. Available from: https://www.elsevier.com/es-es/connect/estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/trucos-y-trampitas-para-el-estudio-de-medicina
6. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE [Internet]. [cited 10 February 2019]. Available from: http://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/metodo+estudio.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario